España y todas sus brechas salariales

Fecha de publicación 14.08.2018

Hablemos de dinero. Hablemos de salarios. El INE ha elaborado la Encuesta Anual de Estructura Salarial, que analiza los salarios percibidos por los españoles en el ejercicio de 2016. El sueldo anual más repetido fue el de 16.497,40 euros. En cambio, el salario medio anual por trabajador es 6.600 euros mayor: un total de 23.156,34 euros, experimentando una subida del 0,2% respecto a su año anterior.

España y todas sus brechas salariales

¿Por qué hay tanta diferencia entre el salario medio y el salario más habitual? El INE lo explica: hay muchos trabajadores con salarios cercanos a los 16.500 euros, lo cual explica que sea el más repetido; y el resto de trabajadores, que son pocos, tienen unos salarios muy altos, lo cual comporta la subida de la media.

Hombres y mujeres: la brecha por sexos

El demonio de la brecha salarial sigue muy vivo, aunque poco a poco se va debilitando.

En 2015, la diferencia de salarios entre hombres y mujeres era del 22,8%. Tras la encuesta del periodo de 2016, la diferencia se ha reducido ligeramente, en medio punto. El sueldo anual de ellos en 2016 era de 25.924,40 euros y el de ellas, el 77,7% de aquél: 20.131,40 euros. Un 22,3% menor.

Esta brecha es importante desde una perspectiva general, al ser los sueldos más altos, habitualmente, el de los hombres. Pero si se observa desde tipos de contratos y sectores similares, se reduce.

Respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en 2016, el sueldo de las mujeres fue igual o menor a éste en el 17,8% de los casos. En cambio, solo el 7,8% de los hombres percibieron un salario equivalente o inferior al SMI.

Y hablando de salarios altos, la separación es parecida. Un 9,8% de los hombres cobra cinco veces o más el SMI, y de entre las mujeres, un 4,9%.

¿Cuánto cobramos por hora? Los varones lo hacen a 16,28 euros a tiempo completo y a 11,83, a tiempo parcial; esto es un 0,8% inferior y 1,3% superior, respectivamente, a las cifras de 2015. Las mujeres lo hacen a 14,52 euros a jornada completa y a 10,16 a media jornada –un 2% y un 0,1% menos, respectivamente, que en 2015.

Contratos y sectores: la brecha por condiciones

Nos hemos quedado con las enormes diferencias entre las ganancias de los trabajadores a tiempo completo –unos 26.870 euros anuales de media– y a tiempo parcial –tan solo 10.254 euros– que intenta explicarse por la diferencia de horas trabajadas.

El salario a tiempo completo, en 2016, fue un 0,6% menor que en 2015. En cambio, los sueldos a tiempo parcial mejoraron sus cifras en un 1,9%.

Y si hablamos de sectores con buena remuneración, tenemos que hablar de la energía eléctrica, el gas, el vapor y el aire acondicionado, que son las actividades mejor pagadas, con sus 50.992 euros al año. Les siguen las finanzas y seguros -unos 42.984 euros-; la información y la comunicación, que bajan un escalón hasta los 32.884 euros; y finalmente las industrias extractivas, que conllevan una media de 32.400 euros anuales.

Menos afortunados, económicamente, son los asalariados de hostelería y sus 14.125 euros al año; y los administrativos y auxiliares, con 16.139 euros.

Mayores y jóvenes: la brecha por edad

Se dice mucho últimamente y por algo será: sueldo joven, sueldo bajo.

No hay más que ver el salario anual que presentaron, en 2016, directores y gerentes: 50.530 euros. Son los que más ganan y los que más años llevan: un 118,2% superior a la media.

Vayamos por edades.

Para menores de 20 años, el sueldo medio anual en 2016 fue de, atención, 7.182 euros, la cifra más baja por edades. En parte, porque fue reducida un 4,6% respecto al año anterior. También más que nadie.

Para los de entre 55 y 59 años, la media salarial es de 20.101 euros más. Los mayores de 61 se han visto recompensados por una subida del 1,7% respecto a 2015.

Queda hablar de nacionalidades.

Es el sueldo del trabajador español el único que se vio por encima de la media en 2016, con 23.605 euros. Todos los demás trabajadores, es decir, los de otras nacionalidades, tuvieron un sueldo inferior a la media.

 

Fuente: El País

Autor:

Óscar Ahulló

Óscar Ahulló

Es redactor creativo publicitario y redactor web especializado en finanzas.
Biografía completa

Ver perfil

Otros artículos que pueden interesarle:

General

30.05.2022

De Ucrania a tu bolsillo: ¿Cómo afecta el conflicto a las finanzas personales?

En España no nos vemos afectados directamente en materia estrictamente bélica, sin embargo, nuestras finanzas personales ya están resintiéndose ante la crisis generada por la guerra.

General

11.01.2022

La segregación, el truco para vender una vivienda de grandes dimensiones

Mucha gente que busca vender una vivienda opta por dividirla por estancias para darle una mejor salida al mercado. En este artículo, veremos qué requisitos tiene la segregación y conoceremos su faceta legal.

General

30.03.2021

Diferencias entre interés simple y compuesto

¿En qué consiste el interés simple y el interés compuesto de un préstamo? Descubre cómo te afecta cada uno, sus diferencias y cómo calcularlos rápidamente.